“Miles de veces hemos hablado en este Pleno sobre la necesidad de diversificar la economía de Canarias y siempre lo hacemos de manera general. Y yo quiero hacerles ahora una propuesta, a ustedes, a los señores del Gobierno también y a los señores de la oposición, que es hablar de diversificar la economía a través de una oportunidad real en una industria particular, que es la industria del sector audiovisual”.
Así empezaba su intervención Dulce Xerach Pérez López en el Parlamento de Canarias, el 27 de mayo de 2009. Defendía una Proposición No de Ley (PNL) sobre el audiovisual como sector estratégico, que fue aprobada por unanimidad y que es la base de todo el desarrollo posterior que ha experimentado el sector en los últimos años. Esa declaración cumplió el año pasado 15 años.
La Proposición No de Ley la redactó y defendió Dulce Xerach después de mantener numerosas reuniones con responsables de productoras audiovisuales que hoy son miembros del Clúster Audiovisual de Canarias. Fue ella quien impulsó las ayudas directas al sector desde Canarias Cultura en Red cuando era viceconsejera de Cultura, unos años antes. Por todo ello, el sector está en deuda con ella y desde el Clúster Audiovisual de Canarias queremos expresar nuestro agradecimiento y recordar que fue ella quien dio el paso definitivo para que el sector audiovisual despegara y fuera tenido en cuenta como un valor más en la economía de Canarias.
En estos días, tras su inesperada y temprana muerte, han sido muchos los artículos que han glosado todos sus valores como la gran gestora cultural que fue y que era, defensora del papel de la mujer en todos los ámbitos de la cultura; la escritora de éxito y la directora ejecutiva y mano derecha de su compañero de vida, el laureado arquitecto, Fernando Menis, pero faltaba recordar y remarcar el papel fundamental que jugó para el sector audiovisual y desde aquí queremos reconocérselo y que la ciudadanía lo sepa: Dulce fue una de las grandes precursoras del sector audiovisual de Canarias y, de alguna forma, la industria es lo que es hoy, gracias a ella.
Nos gustaría recordar algunas de sus palabras en aquella sesión del Parlamento en que por unanimidad se aprobó su Proposición no de ley y que, en buena parte, fueron premonitorias del desarrollo que tendría el sector.
“Hace muchos años que estoy convencida de que este es uno de los sectores industriales que tiene más posibilidades de crecimiento y desarrollo en todos los sentidos y por eso hace años que, junto con un grupo de personas -muchas de ellas están aquí-, venimos trabajando para crear herramientas que consigan que el sector audiovisual sea un sector que consiga diversificar la economía. Que las empresas audiovisuales puedan ser empresas ZEC desde el 2004 no es una casualidad o que la RIC se pueda materializar en productos audiovisuales y películas de cine tampoco es una casualidad”.
“No obstante, no hemos podido dar todos los pasos que yo, desde mi punto de vista, creo que hay que dar y que el sector necesita, y les voy a decir por qué. Porque lo que estoy diciendo, por desgracia, no se lo creen del todo firmemente todas sus señorías, ni los de este lado, ni los de este otro. Esa es la impresión que al menos tengo yo, que ojalá sea errónea. No creen que de verdad el cine pueda crear empleo estable, que el audiovisual genere economía y que pueda ser realmente una alternativa de crecimiento económico en nuestra tierra. Y ese es el problema, porque si lo creyéramos todos, las cosas irían mucho mejor para este sector”.
“Y quiero darles las razones, una vez más, para creer en el audiovisual como diversificador de la economía. El audiovisual tiene una importancia capital no solo por la parte industrial y económica sino por la cultural. Esa es una razón. Es uno de los sectores de mayor ritmo de crecimiento en la economía mundial, reflejo de la diversidad cultural que hay ahora mismo en el mundo. Es una actividad económica compatible con el turismo y de respeto al medio ambiente y aporta a ambos, valor añadido: calidad, promoción, cuidado, etcétera. No consume suelo, no consume CO2, ni contamina ni destruye paisajes, ni necesita grandes puertos y aeropuertos para su logística ni requiere grandes zonas industriales con enormes naves; básicamente requiere talento, creatividad y capacidad de hacer las cosas bien. O sea, formación en la materia, y eso lo tenemos”.
“El audiovisual supone, para mí, una oportunidad histórica en Canarias para competir y atraer a la industria internacional, produciendo un efecto multiplicador, promocional y dinamizador tanto del turismo como de la creación de empleo cualificado”.
Y finalizó su intervención proponiendo una serie de medidas, algunas de ellas cumplidos, pero muchas de ellas siguen siendo demandas actuales del sector: “Declarar el audiovisual, como sector estratégico; elaborar una estrategia del sector que desarrolle medidas concretas y acciones; crear un marco jurídico adecuado y un organismo de coordinación interadministrativa que coordine todas las políticas, que no solamente están en Industria sino que también en Cultura, en Educación, en Hacienda, relacionadas con el audiovisual; un programa integral de formación para la industria audiovisual, con la colaboración de las dos universidades y los centros superiores de enseñanza artística; fomentar más activamente las ventajas – que tiene el Régimen Económico y Fiscal para este sector; implicar a la Televisión Canaria y a todas las televisiones locales en el desarrollo del audiovisual; instar al Gobierno de Canarias, en general, al fortalecimiento de este tejido industrial, con la puesta en marcha también de parques tecnológicos que agrupen a las empresas del sector para lograr sinergias.«
“Se trata, finalmente, de apoyar de verdad a este sector económico con medidas concisas y claras y con más dinero en los Presupuestos. Igual que se apoya al sector del automóvil o se apoya -como decía antes- a algunos sectores agrícolas.”
“Si de verdad queremos diversificar la economía, esta es la oportunidad más real que yo veo”.
Enlace a la PNL: https://www.parcan.es/pub/ds.py/2009/73/16/
Gracias por todo, Dulce.
El Clúster ha obtenido el Sello Empresa Solidaria, un distintivo que reconoce el compromiso de la asociación con la generación de impacto positivo en la sociedad.
Este reconocimiento se otorga a aquellas entidades que destinan el 0,7% del Impuesto de Sociedades a proyectos con fines sociales impulsados por el Tercer Sector.
¿Qué beneficios aporta?
Con la obtención de este distintivo, el Clúster Audiovisual de Canarias reafirma su compromiso con la responsabilidad social y su voluntad de contribuir activamente al desarrollo sostenible.
17 SEP | 9:00 – 14:00 HORAS | TEA TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES
La IA ha dejado de ser promesa para convertirse en ventaja competitiva. Hoy es posible elaborar tratamientos visuales en horas, generar concept art con continuidad de personajes, montar piezas a partir de guiones y reescalar planos con calidad broadcast. La diferencia no está en “probar” herramientas, sino en integrarlas en el pipeline sin romper nada: ése es el foco de esta jornada.
El Clúster Audiovisual de Canarias organiza, en el marco de la Red CIDE, una jornada intensiva para integrar la Inteligencia Artificial en todas las fases de un proyecto audiovisual. En una mañana condensamos lo esencial: qué herramientas usar, cuándo aplicarlas y cómo combinarlas para ganar tiempo, consistencia visual y calidad sin disparar costes.
Esta Jornada está diseñada para productoras, cineastas, creadoras y creadores independientes o no, equipos de postproducción y marketing que necesitan resultados ya, con criterios claros y un flujo de trabajo sólido, aunque está abierta a toda persona que esté vinculada con el audiovisual o tenga interés en la Inteligencia Artificial y su aplicabilidad.
Saldrás con un mapa de decisiones accionable por departamento: desarrollo, preproducción, imagen, vídeo, sonido, post y un bloque sobre legalidad y ética. Verás demos reales, criterios para elegir entre opciones online y local, y buenas prácticas para mantener control creativo, continuidad y trazabilidad.
Desarrollo y preproducción
Cómo usar modelos de lenguaje para ideación, escaleta y análisis de guión; preparación de pitch y ensayos interpretativos; creación de biblias de personaje; trabajo con documentos y resúmenes en audio para alinear equipos. Compararemos familias de modelos y configuraremos un flujo simple para documentar decisiones y mover materiales entre departamentos.
Imagen generada
Concept art y diseño de personajes con control de continuidad (rostro, vestuario y paleta). Opciones online para resultados rápidos y entorno local para control absoluto, ControlNet, inpainting y outpainting. Reescalado creativo y gestión de modelos para cerrar piezas en alta resolución listas para edición.
Vídeo generativo
Planos con control de cámara, motion brush y referencias de sujeto; modelos emergentes que ya producen metrajes útiles como base creativa; flujo local con nodos para escenas más largas y personalizadas. Además, restauración de material: upscale, reducción de ruido, estabilización, interpolación de fotogramas y mejora facial.
Actores digitales y clonación
Creación de personajes consistentes y voces sintéticas; LoRAs en la nube o en local; avatares en tiempo casi real para locuciones, tutoriales o piezas de comunicación. Control fino de pose, edad, peinado y vestuario en escenas planificadas, sin perder dirección actoral.
Sonido y música
Composición musical por texto para cortinillas y piezas de 15–60 segundos; efectos y paisajes sonoros; herramientas de voz para locución y doblaje; lip sync en la nube y en local. Integración directa con timelines profesionales para acelerar la entrega. Canciones completas con derechos comerciales.
Postproducción asistida por IA
Color, edición y finishing con funciones de enmascarado inteligente, mapas de profundidad, reencuadre automático, mejora de voz, transcripción y edición por texto. Criterios para elegir cuándo usar un asistente generativo y cuándo seguir con procesos tradicionales, evitando artefactos y asegurando un look consistente.
Legalidad y ética
Marco básico de derechos de autor aplicado a obras generadas con IA; licencias de uso; consentimiento y privacidad en voces e imagen; pautas para transparencia y reducción de sesgos. Checklist mínimo para contratos y para distribución sin sorpresas.
Productoras, directores y directoras, guionistas, montadores, coloristas, responsables de marketing y social media, y creadoras y creadores independientes que quieran acelerar desarrollo y entrega sin perder el control creativo.
No se requieren conocimientos previos de programación.
Gorka San Juan Especialista en IA Audiovisual.
Carmen Aguado Socia Directora de ECIJA Canarias.
La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Ayer, 29 de diciembre, celebramos el 15º aniversario de la fundación del Clúster Audiovisual de Canarias. Hace 15 años, un grupo de visionarias y visionarios decidió unir fuerzas para explorar un camino poco transitado y, con valentía, generosidad y constancia, construir las bases de lo que hoy es nuestro sector audiovisual.
Un agradecimiento especial a quienes iniciaron este recorrido y siguen colaborando activamente con el sector: Sebastián Álvarez (Volcano Films), Mercedes Afonso (Lunática Producciones), David Baute (Tinglado Films), José Alayón (El Viaje Films), José Víctor Martín (Chukumi Studio), Óscar González (High Voltage), Ismael Curbelo (Fisme Producciones) y Concha Díaz (Tenerife Film Commission). Y también a quienes, con su confianza y genuina aportación, contribuyeron a lo que hoy somos: Ana Sánchez-Gijón y Eva Santana (La Mirada Producciones), Mario Moffa (Rainbow Videoproducciones), Eduardo Araujo (Eclipse Producciones Cinematográficas), Carlos Pérez (Subbabel), Luis Domínguez (Servicios Canarias DJ3), Manuel González (Fundación Canaria Animática), Agustín Padrón (Oasis Europkíkara) y María Sanz (Dunes Films).
Desde el principio, el trabajo conjunto del Clúster ha sido clave para lograr objetivos fundamentales:
• Impulsar ayudas para la producción audiovisual en Canarias.
• Promover el talento creativo y técnico local.
• Atraer inversiones internacionales y nacionales.
• Vigilar activamente la regulación, transformando el paradigma de nuestra industria.
Nuestra perseverancia ha fortalecido toda la cadena de valor del sector, apostando por la innovación, la internacionalización y un enfoque sostenible.
Construcción de un ecosistema audiovisual sólido
En estos años, hemos logrado mantener una comunicación constante con la Administración Pública y los/as representantes de las diferentes fuerzas políticas, contribuyendo a un entorno favorable para el desarrollo del sector audiovisual en Canarias. En este ecosistema único y fragmentado, que ha crecido exponencialmente en la última década, hemos aprendido a navegar tanto en tiempos de calma como de tempestad.
Una comunidad unida por la excelencia
Celebramos no solo la construcción de un sector competitivo, sino también la creación de una comunidad comprometida con los intereses de la industria, que ha hecho de Canarias un referente inigualable.
Cada presidencia – Sebastián Álvarez, David Baute, Ana Sánchez-Gijón y José Alayón – y cada gerencia – Dácil Pérez de Guzmán, Luis Renart y Jairo López – ha contribuido con su liderazgo a consolidar al Clúster como un referente nacional e internacional.
Cada socia y socio ha sumado valor, permitiéndonos anticiparnos a las tendencias y retos de la industria. Cada miembro del Comité Ejecutivo ha trabajado desinteresadamente para elevar nuestra industria y garantizar su progreso.
Mirando hacia el futuro
Este camino no habría sido posible sin el apoyo de socios colaboradores y aliados estratégicos, públicos y privados – festivales, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Proexca, Film Commissions, Zona Especial Canaria, entidades de promoción del sector – y tantas otras que han apostado por la cohesión del sector y el desarrollo sostenible.
Aún queda mucho por recorrer, pero avanzamos con la visión de convertirnos en un sector prioritario, con una estrategia gubernamental clara y un ecosistema más ágil y eficiente. Queremos más profesionales formados en Canarias, una conexión sólida entre formación y mercado, y más talento local con proyección global. Aspiramos a ser un referente en sostenibilidad, un hub de animación y videojuegos, un líder en tecnología aplicada al audiovisual y un laboratorio de nuevas tendencias.
Gracias a todas y todos
Gracias a nuestros más de 100 socios/as y entidades colaboradoras que con su confianza y participación hacen posible este gran proyecto. Representamos la fuerza colectiva de una comunidad apasionada y comprometida con todo lo que está por venir.
Hoy despedimos 2024 con gratitud y abrazamos el 2025 llenos de ilusión.
¡Feliz 15º aniversario, sector!
Rubén Zarauza y Genoveva Ayala
Presidente y Gerente del Clúster Audiovisual de Canarias
El jurado, formado por Mercedes Afonso, guionista, directora y productora en Lunática Producciones, Rubén Zarauza, Comanaging partner en Amuse Studios, y Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual, tras un debate intensa y una deliberación profunda, han determinado los/as 12 participantes de las dos convocatorias de AVIVA CINE.
Silbido íntimo, Chukumi Studio (Canarias)
La Sombra de la Arena, La Crème Films (Canarias)
Fiesta Negra, Las Hormigas Negras (Canarias)
La Cathédrale, La Gaveta Producciones (Canarias)
ULTRAPERIFERIA: Canarias, Europa, Sensograma (Canarias)
El absurdo empeño de los delfines, Filmakers Monkeys (Madrid)
Tourmalet Films (Canarias)
Las hormigas negras (Canarias)
Matiné (Portugal)
The F*rom Com Pictures (México)
80 Mundos (Argentina)
Martfilms (México)
AVIVA CINE es un proyecto financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
Si quieres repensar tu modelo de negocio y aprender de profesionales en activo del sector acerca de cómo reforzar tu productora o cómo impulsar tu proyecto cinematográfico en desarrollo, ¡éste es tu sitio!
AVIVA CINE / PRODUCTORAS ofrece la oportunidad de adquirir mayor conocimiento empresarial cinematográfico, analizando la parte económica, el marketing, y el slate de proyectos, entre otros.
Revisa toda la información de la convocatoria aquí.
AVIVA CINE / PROYECTOS es una aceleradora de largometrajes de imagen real en desarrollo, para productoras y cineastas que quieran recibir formación y asesoramiento personalizado sobre su plan de financiación y explotación, el marketing del proyecto y su estrategia de distribución, entre otros.
Revisa toda la información de la convocatoria aquí.
Desde 2017, el Clúster Audiovisual viene desarrollando diferentes iniciativas a modo de laboratorio, contando con gran experiencia y sirviendo de punto de partida para obras con gran recorrido, como Blanco en Blanco (Theo Court, Venecia 2019) o La Hojarasca (Macu Machín, Berlinale Forum 2024).
La trayectoria de los programas de aceleración comenzó con la Aceleradora Canaria de Cine, una incubadora ideada para configurar un espacio de formación y reflexión de proyectos en desarrollo y/o preproducción, donde, durante 5 días, profesionales en activo del sector deconstruían y reconstruían el imaginario de productores/as y guionistas canarios/as para reforzar sus proyectos. Productoras canarias como El Viaje Films, Chukumi Studio, o cineastas Macu Machín, Mercedes Afonso o David Pantaleón han pasado por el laboratorio con obras que han viajado bien y mucho.
Un lugar de reflexión histórico para el ecosistema canario, que hace unas ediciones abrió también sus puertas a proyectos de creadores/as nacionales, para fomentar la interacción y el encuentro con otras historias y realidades.
El Clúster es una asociación innovadora, y con ese espíritu, en 2022, nace la primera aceleradora de productoras como ejercicio de desarrollo, viabilidad y sostenibilidad empresarial. Un laboratorio para la formación, análisis, pensamiento y reflexión, donde 6 productoras y productores conviven durante una semana con el fin de revisar y repensar sus estructuras, su modelo y necesidades de financiación, las estrategias de marketing o la construcción de su slate de proyectos. Una acción donde, además, los y las asistentes reciben unos honorarios por participar en una residencia intensiva e inmersiva en las Islas Canarias.
Este 2024 nace AVIVA, la estrategia que recoge incubadoras y proyectos de desarrollo empresarial promovidas desde el Clúster Audiovisual de Canarias, que pretende impulsar proyectos y empresas no sólo desde el ámbito cinematográfico, sino que abrirá el abanico a otras propuestas para la consolidación de iniciativas y agentes de toda la cadena de valor del sector audiovisual.
Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual explica de dónde nace la nueva estrategia: “Nuestro objetivo es mejorar la competitividad de las empresas audiovisuales. No sólo promovemos proyectos que ayuden a nuestro ecosistema, sino que revisamos nuestras iniciativas para hacerlas más atractivas en todos los sentidos. Y de ese pensamiento es de donde nace AVIVA; avivar significa dar viveza, animar y acelerar un fuego ya encendido, que en nuestro ámbito son las empresas y los proyectos que desarrollan”.
Desde el Archipiélago, AVIVA se presenta como un referente para hacer crecer la industria audiovisual regional, nacional e internacional.
“AVIVA tendrá variantes que se articularán en función de los sectores de la cadena de valor, como el cine, la animación o los videojuegos. Canarias es un hub audiovisual en sí mismo, y no sólo por los rodajes que se realizan en las islas, sino por el alto empuje del talento creativo y técnico, que cosecha cada vez más éxitos. Nuestra intención con estos proyectos es reforzar la industria en Canarias, desde la producción propia”, explica Rubén Zarauza, presidente del Clúster Audiovisual.
Y bajo ese paradigma, se abren las primeras convocatorias de AVIVA, de ámbito cinematográfico.
Del 30 de septiembre al 6 de octubre tendrán lugar de forma simultánea AVIVA CINE // PROYECTOS (antigua Aceleradora Canaria de Cine) y AVIVA CINE // PRODUCTORAS (antigua Aceleradora de Cine del Atlántico), con nuevos enfoques profesionales y temáticas que han hecho crecer el espectro de formación. Se trata de una visión expandida del aprendizaje y de la conexión entre el ecosistema canario, el nacional y el internacional.
AVIVA CINE // PROYECTOS está dirigida a 6 proyectos en desarrollo, principalmente de productoras canarias, pero con reserva de plaza para nacionales. Contará con una sesión de revisión de guion, formaciones híbridas sobre marketing, distribución o financiación de proyectos, y charlas profesionales online sobre sostenibilidad y aplicación de la IA al sector audiovisual. La formación presencial será del 30 de septiembre al 4 de octubre y cerrará con una sesión de pitch de los proyectos participantes, donde se entregarán al menos 3 premios. El primero, el pase directo al CIIF Market, el mercado de coproducción más antiguo de Canarias; el segundo, el premio de Music Library, consiste en una tarifa plana limitada a una producción con acceso a los catálogos de música de producción de AudioNetwork y Music Library &SFX, AltMusic, por un valor estimado de 1.500€; el tercer premio es una novedad en la incubadora: Alejandro Gil – Creative Director – ofrece un paquete gráfico para el diseño del cartel de la obra cinematográfica y los títulos de crédito iniciales de la película, con un valor estimado de 6.500€.
AVIVA CINE // PRODUCTORAS, por su parte, acogerá a un total de 6 productoras nacionales e internacionales que viajarán a Tenerife para repensar sus estructuras y sus estrategias. Formaciones híbridas sobre financiación, marketing empresarial, o estrategia de asistencia a mercados y foros de coproducción, acompañados de mentorías individuales sobre cada una de las materias. También, contarán con charlas online que complementarán el espectro de la formación. Además, del 30 de septiembre al 6 de octubre, los/as participantes se darán cita en Santa Cruz de Tenerife, en un formato de residencia intensiva e inmersiva como colofón final a la aceleradora.
AVIVA CINE // PRODUCTORAS está pensada también como espacio para fomentar las relaciones entre productoras y productores, para compartir experiencias, buscar soluciones conjuntas, conocer el territorio de Canarias y las oportunidades que les brinda este “lugar afortunado” para la reflexión y la creación cinematográfica.
Las convocatorias de AVIVA CINE estarán abiertas hasta el próximo 29 de agosto.
Consulta las bases de AVIVA CINE // PROYECTOS aquí.
Consulta las bases de AVIVA CINE // PRODUCTORAS aquí.
Abierta a productoras canarias y del resto del territorio español, europeas y latinoamericanas.
Esta convocatoria de AVIVA CINE // PROYECTOS y AVIVA CINE // PRODUCTORAS está cofinanciada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) se posiciona como el principal foro para debatir el impacto de la actividad cinematográfica en el territorio canario. Desde sus inicios, el festival canario ha sido un pionero a nivel estatal al abogar por la regulación de las filmaciones cinematográficas y publicitarias.
Este encuentro reúne a diversos actores clave, como instituciones, productoras y ecologistas, para abordar temas cruciales sobre la sostenibilidad de las filmaciones.
En su XXVI edición, celebrada el pasado viernes 31 de mayo de 2024 en Garachico (Tenerife), el Clúster Audiovisual lideró la presentación del ‘Informe de sostenibilidad en la industria audiovisual española’, elaborado por la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU) y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), presentado durante esta jornada.
FICMEC cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Garachico, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el cambio climático, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Fundación CajaCanarias y Teleférico del Teide. Además, colaboran Tenerife Film Commission, Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), Fundación César Manrique, Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique.
“Miles de veces hemos hablado en este Pleno sobre la necesidad de diversificar la economía de Canarias y siempre lo hacemos de manera general. Y yo quiero hacerles ahora una propuesta, a ustedes, a los señores del Gobierno también y a los señores de la oposición, que es hablar de diversificar la economía a través de una oportunidad real en una industria particular, que es la industria del sector audiovisual”.
Así empezaba su intervención Dulce Xerach Pérez López en el Parlamento de Canarias, el 27 de mayo de 2009. Defendía una Proposición No de Ley (PNL) sobre el audiovisual como sector estratégico, que fue aprobada por unanimidad y que es la base de todo el desarrollo posterior que ha experimentado el sector en los últimos años. Esa declaración cumplió el año pasado 15 años.
La Proposición No de Ley la redactó y defendió Dulce Xerach después de mantener numerosas reuniones con responsables de productoras audiovisuales que hoy son miembros del Clúster Audiovisual de Canarias. Fue ella quien impulsó las ayudas directas al sector desde Canarias Cultura en Red cuando era viceconsejera de Cultura, unos años antes. Por todo ello, el sector está en deuda con ella y desde el Clúster Audiovisual de Canarias queremos expresar nuestro agradecimiento y recordar que fue ella quien dio el paso definitivo para que el sector audiovisual despegara y fuera tenido en cuenta como un valor más en la economía de Canarias.
En estos días, tras su inesperada y temprana muerte, han sido muchos los artículos que han glosado todos sus valores como la gran gestora cultural que fue y que era, defensora del papel de la mujer en todos los ámbitos de la cultura; la escritora de éxito y la directora ejecutiva y mano derecha de su compañero de vida, el laureado arquitecto, Fernando Menis, pero faltaba recordar y remarcar el papel fundamental que jugó para el sector audiovisual y desde aquí queremos reconocérselo y que la ciudadanía lo sepa: Dulce fue una de las grandes precursoras del sector audiovisual de Canarias y, de alguna forma, la industria es lo que es hoy, gracias a ella.
Nos gustaría recordar algunas de sus palabras en aquella sesión del Parlamento en que por unanimidad se aprobó su Proposición no de ley y que, en buena parte, fueron premonitorias del desarrollo que tendría el sector.
“Hace muchos años que estoy convencida de que este es uno de los sectores industriales que tiene más posibilidades de crecimiento y desarrollo en todos los sentidos y por eso hace años que, junto con un grupo de personas -muchas de ellas están aquí-, venimos trabajando para crear herramientas que consigan que el sector audiovisual sea un sector que consiga diversificar la economía. Que las empresas audiovisuales puedan ser empresas ZEC desde el 2004 no es una casualidad o que la RIC se pueda materializar en productos audiovisuales y películas de cine tampoco es una casualidad”.
“No obstante, no hemos podido dar todos los pasos que yo, desde mi punto de vista, creo que hay que dar y que el sector necesita, y les voy a decir por qué. Porque lo que estoy diciendo, por desgracia, no se lo creen del todo firmemente todas sus señorías, ni los de este lado, ni los de este otro. Esa es la impresión que al menos tengo yo, que ojalá sea errónea. No creen que de verdad el cine pueda crear empleo estable, que el audiovisual genere economía y que pueda ser realmente una alternativa de crecimiento económico en nuestra tierra. Y ese es el problema, porque si lo creyéramos todos, las cosas irían mucho mejor para este sector”.
“Y quiero darles las razones, una vez más, para creer en el audiovisual como diversificador de la economía. El audiovisual tiene una importancia capital no solo por la parte industrial y económica sino por la cultural. Esa es una razón. Es uno de los sectores de mayor ritmo de crecimiento en la economía mundial, reflejo de la diversidad cultural que hay ahora mismo en el mundo. Es una actividad económica compatible con el turismo y de respeto al medio ambiente y aporta a ambos, valor añadido: calidad, promoción, cuidado, etcétera. No consume suelo, no consume CO2, ni contamina ni destruye paisajes, ni necesita grandes puertos y aeropuertos para su logística ni requiere grandes zonas industriales con enormes naves; básicamente requiere talento, creatividad y capacidad de hacer las cosas bien. O sea, formación en la materia, y eso lo tenemos”.
“El audiovisual supone, para mí, una oportunidad histórica en Canarias para competir y atraer a la industria internacional, produciendo un efecto multiplicador, promocional y dinamizador tanto del turismo como de la creación de empleo cualificado”.
Y finalizó su intervención proponiendo una serie de medidas, algunas de ellas cumplidos, pero muchas de ellas siguen siendo demandas actuales del sector: “Declarar el audiovisual, como sector estratégico; elaborar una estrategia del sector que desarrolle medidas concretas y acciones; crear un marco jurídico adecuado y un organismo de coordinación interadministrativa que coordine todas las políticas, que no solamente están en Industria sino que también en Cultura, en Educación, en Hacienda, relacionadas con el audiovisual; un programa integral de formación para la industria audiovisual, con la colaboración de las dos universidades y los centros superiores de enseñanza artística; fomentar más activamente las ventajas – que tiene el Régimen Económico y Fiscal para este sector; implicar a la Televisión Canaria y a todas las televisiones locales en el desarrollo del audiovisual; instar al Gobierno de Canarias, en general, al fortalecimiento de este tejido industrial, con la puesta en marcha también de parques tecnológicos que agrupen a las empresas del sector para lograr sinergias.«
“Se trata, finalmente, de apoyar de verdad a este sector económico con medidas concisas y claras y con más dinero en los Presupuestos. Igual que se apoya al sector del automóvil o se apoya -como decía antes- a algunos sectores agrícolas.”
“Si de verdad queremos diversificar la economía, esta es la oportunidad más real que yo veo”.
Enlace a la PNL: https://www.parcan.es/pub/ds.py/2009/73/16/
Gracias por todo, Dulce.
El Clúster ha obtenido el Sello Empresa Solidaria, un distintivo que reconoce el compromiso de la asociación con la generación de impacto positivo en la sociedad.
Este reconocimiento se otorga a aquellas entidades que destinan el 0,7% del Impuesto de Sociedades a proyectos con fines sociales impulsados por el Tercer Sector.
¿Qué beneficios aporta?
Con la obtención de este distintivo, el Clúster Audiovisual de Canarias reafirma su compromiso con la responsabilidad social y su voluntad de contribuir activamente al desarrollo sostenible.
17 SEP | 9:00 – 14:00 HORAS | TEA TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES
La IA ha dejado de ser promesa para convertirse en ventaja competitiva. Hoy es posible elaborar tratamientos visuales en horas, generar concept art con continuidad de personajes, montar piezas a partir de guiones y reescalar planos con calidad broadcast. La diferencia no está en “probar” herramientas, sino en integrarlas en el pipeline sin romper nada: ése es el foco de esta jornada.
El Clúster Audiovisual de Canarias organiza, en el marco de la Red CIDE, una jornada intensiva para integrar la Inteligencia Artificial en todas las fases de un proyecto audiovisual. En una mañana condensamos lo esencial: qué herramientas usar, cuándo aplicarlas y cómo combinarlas para ganar tiempo, consistencia visual y calidad sin disparar costes.
Esta Jornada está diseñada para productoras, cineastas, creadoras y creadores independientes o no, equipos de postproducción y marketing que necesitan resultados ya, con criterios claros y un flujo de trabajo sólido, aunque está abierta a toda persona que esté vinculada con el audiovisual o tenga interés en la Inteligencia Artificial y su aplicabilidad.
Saldrás con un mapa de decisiones accionable por departamento: desarrollo, preproducción, imagen, vídeo, sonido, post y un bloque sobre legalidad y ética. Verás demos reales, criterios para elegir entre opciones online y local, y buenas prácticas para mantener control creativo, continuidad y trazabilidad.
Desarrollo y preproducción
Cómo usar modelos de lenguaje para ideación, escaleta y análisis de guión; preparación de pitch y ensayos interpretativos; creación de biblias de personaje; trabajo con documentos y resúmenes en audio para alinear equipos. Compararemos familias de modelos y configuraremos un flujo simple para documentar decisiones y mover materiales entre departamentos.
Imagen generada
Concept art y diseño de personajes con control de continuidad (rostro, vestuario y paleta). Opciones online para resultados rápidos y entorno local para control absoluto, ControlNet, inpainting y outpainting. Reescalado creativo y gestión de modelos para cerrar piezas en alta resolución listas para edición.
Vídeo generativo
Planos con control de cámara, motion brush y referencias de sujeto; modelos emergentes que ya producen metrajes útiles como base creativa; flujo local con nodos para escenas más largas y personalizadas. Además, restauración de material: upscale, reducción de ruido, estabilización, interpolación de fotogramas y mejora facial.
Actores digitales y clonación
Creación de personajes consistentes y voces sintéticas; LoRAs en la nube o en local; avatares en tiempo casi real para locuciones, tutoriales o piezas de comunicación. Control fino de pose, edad, peinado y vestuario en escenas planificadas, sin perder dirección actoral.
Sonido y música
Composición musical por texto para cortinillas y piezas de 15–60 segundos; efectos y paisajes sonoros; herramientas de voz para locución y doblaje; lip sync en la nube y en local. Integración directa con timelines profesionales para acelerar la entrega. Canciones completas con derechos comerciales.
Postproducción asistida por IA
Color, edición y finishing con funciones de enmascarado inteligente, mapas de profundidad, reencuadre automático, mejora de voz, transcripción y edición por texto. Criterios para elegir cuándo usar un asistente generativo y cuándo seguir con procesos tradicionales, evitando artefactos y asegurando un look consistente.
Legalidad y ética
Marco básico de derechos de autor aplicado a obras generadas con IA; licencias de uso; consentimiento y privacidad en voces e imagen; pautas para transparencia y reducción de sesgos. Checklist mínimo para contratos y para distribución sin sorpresas.
Productoras, directores y directoras, guionistas, montadores, coloristas, responsables de marketing y social media, y creadoras y creadores independientes que quieran acelerar desarrollo y entrega sin perder el control creativo.
No se requieren conocimientos previos de programación.
Gorka San Juan Especialista en IA Audiovisual.
Carmen Aguado Socia Directora de ECIJA Canarias.
La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Ayer, 29 de diciembre, celebramos el 15º aniversario de la fundación del Clúster Audiovisual de Canarias. Hace 15 años, un grupo de visionarias y visionarios decidió unir fuerzas para explorar un camino poco transitado y, con valentía, generosidad y constancia, construir las bases de lo que hoy es nuestro sector audiovisual.
Un agradecimiento especial a quienes iniciaron este recorrido y siguen colaborando activamente con el sector: Sebastián Álvarez (Volcano Films), Mercedes Afonso (Lunática Producciones), David Baute (Tinglado Films), José Alayón (El Viaje Films), José Víctor Martín (Chukumi Studio), Óscar González (High Voltage), Ismael Curbelo (Fisme Producciones) y Concha Díaz (Tenerife Film Commission). Y también a quienes, con su confianza y genuina aportación, contribuyeron a lo que hoy somos: Ana Sánchez-Gijón y Eva Santana (La Mirada Producciones), Mario Moffa (Rainbow Videoproducciones), Eduardo Araujo (Eclipse Producciones Cinematográficas), Carlos Pérez (Subbabel), Luis Domínguez (Servicios Canarias DJ3), Manuel González (Fundación Canaria Animática), Agustín Padrón (Oasis Europkíkara) y María Sanz (Dunes Films).
Desde el principio, el trabajo conjunto del Clúster ha sido clave para lograr objetivos fundamentales:
• Impulsar ayudas para la producción audiovisual en Canarias.
• Promover el talento creativo y técnico local.
• Atraer inversiones internacionales y nacionales.
• Vigilar activamente la regulación, transformando el paradigma de nuestra industria.
Nuestra perseverancia ha fortalecido toda la cadena de valor del sector, apostando por la innovación, la internacionalización y un enfoque sostenible.
Construcción de un ecosistema audiovisual sólido
En estos años, hemos logrado mantener una comunicación constante con la Administración Pública y los/as representantes de las diferentes fuerzas políticas, contribuyendo a un entorno favorable para el desarrollo del sector audiovisual en Canarias. En este ecosistema único y fragmentado, que ha crecido exponencialmente en la última década, hemos aprendido a navegar tanto en tiempos de calma como de tempestad.
Una comunidad unida por la excelencia
Celebramos no solo la construcción de un sector competitivo, sino también la creación de una comunidad comprometida con los intereses de la industria, que ha hecho de Canarias un referente inigualable.
Cada presidencia – Sebastián Álvarez, David Baute, Ana Sánchez-Gijón y José Alayón – y cada gerencia – Dácil Pérez de Guzmán, Luis Renart y Jairo López – ha contribuido con su liderazgo a consolidar al Clúster como un referente nacional e internacional.
Cada socia y socio ha sumado valor, permitiéndonos anticiparnos a las tendencias y retos de la industria. Cada miembro del Comité Ejecutivo ha trabajado desinteresadamente para elevar nuestra industria y garantizar su progreso.
Mirando hacia el futuro
Este camino no habría sido posible sin el apoyo de socios colaboradores y aliados estratégicos, públicos y privados – festivales, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Proexca, Film Commissions, Zona Especial Canaria, entidades de promoción del sector – y tantas otras que han apostado por la cohesión del sector y el desarrollo sostenible.
Aún queda mucho por recorrer, pero avanzamos con la visión de convertirnos en un sector prioritario, con una estrategia gubernamental clara y un ecosistema más ágil y eficiente. Queremos más profesionales formados en Canarias, una conexión sólida entre formación y mercado, y más talento local con proyección global. Aspiramos a ser un referente en sostenibilidad, un hub de animación y videojuegos, un líder en tecnología aplicada al audiovisual y un laboratorio de nuevas tendencias.
Gracias a todas y todos
Gracias a nuestros más de 100 socios/as y entidades colaboradoras que con su confianza y participación hacen posible este gran proyecto. Representamos la fuerza colectiva de una comunidad apasionada y comprometida con todo lo que está por venir.
Hoy despedimos 2024 con gratitud y abrazamos el 2025 llenos de ilusión.
¡Feliz 15º aniversario, sector!
Rubén Zarauza y Genoveva Ayala
Presidente y Gerente del Clúster Audiovisual de Canarias
El jurado, formado por Mercedes Afonso, guionista, directora y productora en Lunática Producciones, Rubén Zarauza, Comanaging partner en Amuse Studios, y Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual, tras un debate intensa y una deliberación profunda, han determinado los/as 12 participantes de las dos convocatorias de AVIVA CINE.
Silbido íntimo, Chukumi Studio (Canarias)
La Sombra de la Arena, La Crème Films (Canarias)
Fiesta Negra, Las Hormigas Negras (Canarias)
La Cathédrale, La Gaveta Producciones (Canarias)
ULTRAPERIFERIA: Canarias, Europa, Sensograma (Canarias)
El absurdo empeño de los delfines, Filmakers Monkeys (Madrid)
Tourmalet Films (Canarias)
Las hormigas negras (Canarias)
Matiné (Portugal)
The F*rom Com Pictures (México)
80 Mundos (Argentina)
Martfilms (México)
AVIVA CINE es un proyecto financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
Si quieres repensar tu modelo de negocio y aprender de profesionales en activo del sector acerca de cómo reforzar tu productora o cómo impulsar tu proyecto cinematográfico en desarrollo, ¡éste es tu sitio!
AVIVA CINE / PRODUCTORAS ofrece la oportunidad de adquirir mayor conocimiento empresarial cinematográfico, analizando la parte económica, el marketing, y el slate de proyectos, entre otros.
Revisa toda la información de la convocatoria aquí.
AVIVA CINE / PROYECTOS es una aceleradora de largometrajes de imagen real en desarrollo, para productoras y cineastas que quieran recibir formación y asesoramiento personalizado sobre su plan de financiación y explotación, el marketing del proyecto y su estrategia de distribución, entre otros.
Revisa toda la información de la convocatoria aquí.
Desde 2017, el Clúster Audiovisual viene desarrollando diferentes iniciativas a modo de laboratorio, contando con gran experiencia y sirviendo de punto de partida para obras con gran recorrido, como Blanco en Blanco (Theo Court, Venecia 2019) o La Hojarasca (Macu Machín, Berlinale Forum 2024).
La trayectoria de los programas de aceleración comenzó con la Aceleradora Canaria de Cine, una incubadora ideada para configurar un espacio de formación y reflexión de proyectos en desarrollo y/o preproducción, donde, durante 5 días, profesionales en activo del sector deconstruían y reconstruían el imaginario de productores/as y guionistas canarios/as para reforzar sus proyectos. Productoras canarias como El Viaje Films, Chukumi Studio, o cineastas Macu Machín, Mercedes Afonso o David Pantaleón han pasado por el laboratorio con obras que han viajado bien y mucho.
Un lugar de reflexión histórico para el ecosistema canario, que hace unas ediciones abrió también sus puertas a proyectos de creadores/as nacionales, para fomentar la interacción y el encuentro con otras historias y realidades.
El Clúster es una asociación innovadora, y con ese espíritu, en 2022, nace la primera aceleradora de productoras como ejercicio de desarrollo, viabilidad y sostenibilidad empresarial. Un laboratorio para la formación, análisis, pensamiento y reflexión, donde 6 productoras y productores conviven durante una semana con el fin de revisar y repensar sus estructuras, su modelo y necesidades de financiación, las estrategias de marketing o la construcción de su slate de proyectos. Una acción donde, además, los y las asistentes reciben unos honorarios por participar en una residencia intensiva e inmersiva en las Islas Canarias.
Este 2024 nace AVIVA, la estrategia que recoge incubadoras y proyectos de desarrollo empresarial promovidas desde el Clúster Audiovisual de Canarias, que pretende impulsar proyectos y empresas no sólo desde el ámbito cinematográfico, sino que abrirá el abanico a otras propuestas para la consolidación de iniciativas y agentes de toda la cadena de valor del sector audiovisual.
Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual explica de dónde nace la nueva estrategia: “Nuestro objetivo es mejorar la competitividad de las empresas audiovisuales. No sólo promovemos proyectos que ayuden a nuestro ecosistema, sino que revisamos nuestras iniciativas para hacerlas más atractivas en todos los sentidos. Y de ese pensamiento es de donde nace AVIVA; avivar significa dar viveza, animar y acelerar un fuego ya encendido, que en nuestro ámbito son las empresas y los proyectos que desarrollan”.
Desde el Archipiélago, AVIVA se presenta como un referente para hacer crecer la industria audiovisual regional, nacional e internacional.
“AVIVA tendrá variantes que se articularán en función de los sectores de la cadena de valor, como el cine, la animación o los videojuegos. Canarias es un hub audiovisual en sí mismo, y no sólo por los rodajes que se realizan en las islas, sino por el alto empuje del talento creativo y técnico, que cosecha cada vez más éxitos. Nuestra intención con estos proyectos es reforzar la industria en Canarias, desde la producción propia”, explica Rubén Zarauza, presidente del Clúster Audiovisual.
Y bajo ese paradigma, se abren las primeras convocatorias de AVIVA, de ámbito cinematográfico.
Del 30 de septiembre al 6 de octubre tendrán lugar de forma simultánea AVIVA CINE // PROYECTOS (antigua Aceleradora Canaria de Cine) y AVIVA CINE // PRODUCTORAS (antigua Aceleradora de Cine del Atlántico), con nuevos enfoques profesionales y temáticas que han hecho crecer el espectro de formación. Se trata de una visión expandida del aprendizaje y de la conexión entre el ecosistema canario, el nacional y el internacional.
AVIVA CINE // PROYECTOS está dirigida a 6 proyectos en desarrollo, principalmente de productoras canarias, pero con reserva de plaza para nacionales. Contará con una sesión de revisión de guion, formaciones híbridas sobre marketing, distribución o financiación de proyectos, y charlas profesionales online sobre sostenibilidad y aplicación de la IA al sector audiovisual. La formación presencial será del 30 de septiembre al 4 de octubre y cerrará con una sesión de pitch de los proyectos participantes, donde se entregarán al menos 3 premios. El primero, el pase directo al CIIF Market, el mercado de coproducción más antiguo de Canarias; el segundo, el premio de Music Library, consiste en una tarifa plana limitada a una producción con acceso a los catálogos de música de producción de AudioNetwork y Music Library &SFX, AltMusic, por un valor estimado de 1.500€; el tercer premio es una novedad en la incubadora: Alejandro Gil – Creative Director – ofrece un paquete gráfico para el diseño del cartel de la obra cinematográfica y los títulos de crédito iniciales de la película, con un valor estimado de 6.500€.
AVIVA CINE // PRODUCTORAS, por su parte, acogerá a un total de 6 productoras nacionales e internacionales que viajarán a Tenerife para repensar sus estructuras y sus estrategias. Formaciones híbridas sobre financiación, marketing empresarial, o estrategia de asistencia a mercados y foros de coproducción, acompañados de mentorías individuales sobre cada una de las materias. También, contarán con charlas online que complementarán el espectro de la formación. Además, del 30 de septiembre al 6 de octubre, los/as participantes se darán cita en Santa Cruz de Tenerife, en un formato de residencia intensiva e inmersiva como colofón final a la aceleradora.
AVIVA CINE // PRODUCTORAS está pensada también como espacio para fomentar las relaciones entre productoras y productores, para compartir experiencias, buscar soluciones conjuntas, conocer el territorio de Canarias y las oportunidades que les brinda este “lugar afortunado” para la reflexión y la creación cinematográfica.
Las convocatorias de AVIVA CINE estarán abiertas hasta el próximo 29 de agosto.
Consulta las bases de AVIVA CINE // PROYECTOS aquí.
Consulta las bases de AVIVA CINE // PRODUCTORAS aquí.
Abierta a productoras canarias y del resto del territorio español, europeas y latinoamericanas.
Esta convocatoria de AVIVA CINE // PROYECTOS y AVIVA CINE // PRODUCTORAS está cofinanciada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) se posiciona como el principal foro para debatir el impacto de la actividad cinematográfica en el territorio canario. Desde sus inicios, el festival canario ha sido un pionero a nivel estatal al abogar por la regulación de las filmaciones cinematográficas y publicitarias.
Este encuentro reúne a diversos actores clave, como instituciones, productoras y ecologistas, para abordar temas cruciales sobre la sostenibilidad de las filmaciones.
En su XXVI edición, celebrada el pasado viernes 31 de mayo de 2024 en Garachico (Tenerife), el Clúster Audiovisual lideró la presentación del ‘Informe de sostenibilidad en la industria audiovisual española’, elaborado por la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU) y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), presentado durante esta jornada.
FICMEC cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Garachico, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el cambio climático, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Fundación CajaCanarias y Teleférico del Teide. Además, colaboran Tenerife Film Commission, Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), Fundación César Manrique, Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique.
El Clúster Audiovisual vertebra la industria audiovisual en Canarias con empresas socias y socios colaboradores de toda la cadena de valor de la industria.
Asóciate