NOTICIAS

La inseguridad jurídica pone en jaque a la industria audiovisual de Canarias

 
Los incentivos fiscales han sido la herramienta más determinante para propiciar el desarrollo del sector audiovisual en Canarias durante los últimos 10 añosy situar al Archipiélago como un “hub” de producción mundial. En particular, el diferencial de 20 puntos en las deducciones para producciones nacionalesy encargos de producción internacionales realizados en Canarias en relación a la deducción que se establezca para el resto del territorio español, así como una mejor fiscalidad respecto a los regímenes forales, ha convertido a Canarias en un destino de producción, antes inimaginable. Este aumento de la competitividad ha permitido, por ejemplo, que Canarias se haya convertido en la cuarta comunidad autónoma de España en número de rodajes de películas entre 2015 y 2019, con un 7,8 % del total nacional, solo por detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía, y por delante, de otras regiones con mayor tradición en esta industria y mayor PIB: País Vasco, Valencia o Galicia (datos del informe DAMA: ‘Diversidad cultural en la creación audiovisual en España’).
 
Además, el diferencial del 80% sobre el territorio de la península respecto al importe máximo del límite de la deducción que puede alcanzar cada producción, ha permitido a Canarias ser un destino de gran atracción en el terreno de las grandes superproducciones de alto presupuesto.

Comunicado del Clúster Audiovisual de Canarias sobre la situación de los incentivos fiscales

El sector audiovisual canario lleva conviviendo más de un año con la incertidumbre y la inseguridad jurídica. Desde la modificación de los incentivos de mayo de 2020 venimos reclamando a las instituciones públicas trasladar el límite máximo anual de la deducción por inversiones en producciones audiovisuales españolas y extranjeras realizadas en Canarias, a los 18 millones de euros, por representar un porcentaje superior, de un 80% más que en el territorio común, tal y como se presenta en el art. 94 de la Ley 20/1991 de modificación del REF. Sin embargo, desde el Ministerio de Hacienda no se ha respondido ni resuelto el asunto, provocando un efecto de huida de las producciones extranjeras, poniendo en grave peligro las inversiones realizadas y sobre todo proyectando una imagen exterior de nuestra región de inseguridad y de incertidumbre jurídica.

Sobre el Proyecto DreamLand Studios

Para el Comité Ejecutivo del Clúster Audiovisual de Canarias la realización de grandes proyectos como DreamLand Studios supone apostar de manera ambiciosa por el desarrollo del sector audiovisual en Canarias, colocando en primer término a una industria basada en el conocimiento, la tecnología y la creatividad.

 

‘Pescadores del desierto’, de Ayoze O’Shanahan, ganador de la Aceleradora Canaria de Cine 2020

  • El proyecto de largometraje, que produce Siroco Factory, fue elegido como el mejor de los siete finalistas en una sesión de pitchings ante un jurado de once expertos del sector y de la ULPGC.  
  • El premio dará acceso a mercados y foros de coproducción internacionales en 2021 y está patrocinado por Canary Islands Film y CIIF Market.

 

El proyecto de largometraje ‘Pescadores del desierto’, producido por Siroco Factory y dirigido por el realizador grancanario Ayoze O’Shanahan, ha ganado el premio Canary Islands Film de la cuarta edición de la Aceleradora Canaria de Cine que organiza el Clúster Audiovisual de Canarias (CLAC), con la colaboración de PROEXCA, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Junto a otros siete finalistas, el proyecto ha participado en un programa intensivo de encuentros con ocho expertas del sector audiovisual a nivel internacional durante las últimas dos semanas, incluyendo las sesiones presenciales de trabajo del 1 al 4 realizada en el Edificio Nexo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

шаблоны joomla 1.7